Ilustración de mujer

Seguimiento

Protección del Estado

Información y Seguimiento

Boletín N° 6

Descargar boletín en pdf: informe anual 2024_actuaresurgente

Boletín Nº6
Informe Anual 2024

 

Actuar es Urgente

 

El informe presenta un panorama general de la ESNNA en Chile durante el año en tres apartados: Primero, analizando la Política Nacional de la Niñez y Adolescencia (2024 – 2032) y la incorporación del Cuarto Marco de Acción. Luego, evaluando la situación actual de los Programas de Protección Especializada en Explotación Sexual Comercial Infantil y Adolescente (PEE). Para, finalmente, hacer la entrega de la evaluación 2024 de las recomendaciones de Actuar es Urgente al Estado chileno.

 

Seguimiento de recomendaciones:
  • El seguimiento de las recomendaciones para erradicar la Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes (ESNNA) en Chile evidencia avances insuficientes. En esta actualización, se monitorearon 38 recomendaciones, incluyendo 2 proyectos de ley y 36 medidas administrativas, evaluadas a partir de información obtenida por Transparencia y fuentes oficiales del Congreso.
  • Los resultados son preocupantes: el cumplimiento de avances de las recomendaciones apenas alcanzan un 34%, y la calificación promedio se mantiene en un bajo 2,8 sobre 7. Estas cifras reflejan una deuda persistente del Estado chileno en la protección de niños, niñas y adolescentes frente a este grave delito.
¿Cuáles son las recomendaciones más importantes?:
  • Entre las recomendaciones prioritarias que aún no se han cumplido destacan la implementación de un Programa Nacional de Prevención para niñas, niños y adolescentes bajo protección del Estado, la creación de un sistema de alerta temprana para la detección de riesgos, y el fortalecimiento de un programa de protección para víctimas y testigos, especialmente para quienes han sido explotados. Además, se requiere reforzar el apoyo a mujeres en riesgo de trata y garantizar la derivación oportuna de niñas, niños y adolescentes vulnerables a programas de atención especializados.
  • Si bien ha habido avances en la coordinación interinstitucional y en las comisiones regionales, urge que la estrategia del Ejecutivo basada en el Cuarto Marco de Acción sea desarrollada e implementada lo más pronto posible.

 

  • Ante esto, la plataforma enfatiza que el Ministerio de Desarrollo Social y Familia debe asumir un rol de liderazgo en la implementación de una estrategia nacional contra la explotación sexual infantil, con un mandato claro y mecanismos efectivos de coordinación y seguimiento, alineados con lo establecido en la Ley de Garantías de la Niñez.

Uno de los problemas más graves detectados es la demora en la incorporación de víctimas en los programas de protección, debido a deficiencias en los mecanismos de detección, derivaciones inadecuadas y largas listas de espera. Asimismo, la oferta programática actual es insuficiente, carece de especialización y no responde a las nuevas formas de captación digital, dejando en vulnerabilidad a quienes más necesitan apoyo.

Propuestas y Acciones:

 

  • Para revertir esta situación, la plataforma Actuar Es Urgente propone actualizar las orientaciones técnicas y fortalecer las capacidades de los equipos profesionales a través de formación y recursos adecuados. Si bien el Cuarto Marco de Acción contempla el diseño de un circuito interinstitucional contra la ESNNA, su implementación aún es una tarea pendiente.

 

  • La experiencia de las Comisiones Coordinadoras de Protección Regionales ha demostrado que las intervenciones integrales y sistémicas pueden generar un impacto positivo en la restitución de derechos de las víctimas. Sin embargo, para que este modelo sea efectivo a nivel nacional, es necesario garantizar su articulación con todas las instituciones responsables y dotarlo de mecanismos de seguimiento y evaluación.

 

  • La plataforma enfatiza que avanzar en la implementación de estas medidas es clave para mejorar la respuesta estatal ante la ESNNA. Sin compromisos claros y acciones concretas, niñas, niños y adolescentes seguirán enfrentando riesgos sin la protección adecuada que el Estado debe garantizar.