
Metodología
Protección del Estado

Seguimiento Protección del Estado
Metodología
¿Qué es una recomendación?
Tomando como referencia el Sistema Interamericano de Monitoreo de Recomendaciones (SIMORE), se entenderá por recomendación «por recomendación debe entenderse toda aquella disposición derivada del ejercicio de las funciones y mandatos de la CIDH, por medio de la cual ordena, solicita o sugiere la adopción de medidas específicas o generales para resarcir, modificar, anular o restablecer una situación en materia de derechos humanos.»
Las recomendaciones que se incluyen en la plataforma ACTUARESURGENTE se diferencian en dos tipos: Proyectos de ley y acciones de los órganos del Estado. Los proyectos de ley son iniciativas del Poder Legislativo (moción) o del Poder Ejecutivo (mensaje) con la finalidad de introducir, modificar o derogar normativa de rango legal o constitucional. Por otra parte, están las acciones que deberán ser ejecutadas por el Estado, ya sea por órganos centralizados, descentralizados o autónomos, quedando organismos de cualquier rango a cargo del cumplimiento.
¿Cómo saber su importancia?
Se realizó un proceso de consulta al panel de expertas/os para definir las ponderaciones de cada una de las recomendaciones y establecer los estándares de evaluación de los contenidos.
Para la definición de ponderaciones se solicitó que cada experto/a ponderara entre 1 a 5 cada recomendación a partir de tres criterios: urgencia, factibilidad económica e impacto.
Los integrantes del panel de expert@s fueron:
Nicolás Pietrasanta

Sociólogo, Magíster en Gobierno y Gerencia Pública y Diplomado en los Derechos de niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos sexuales y el sistema judicial. Se desempeña como Jefe de Estudios y Políticas Públicas en Fundación Amparo y Justicia, espacio desde el que ha contribuido en el desarrollo de estudios para aportar a la correcta implementación de la Ley de Entrevistas Investigativas Videograbadas y para la evaluación e identificación de elementos a mejorar en el sistema penal para causas de NNA víctimas de agresiones sexuales.
M. Belén Ortega

Trabajadora social y antropóloga. Mg. en trabajo social y políticas públicas y Dra. en Antropología Urbana. Profesora investigadora de la Universidad Católica de la Ssma, Concepción, Chile, coordina el diplomado internacional en intervención integral en explotación sexual de niños, niñas y adolescentes que se dicta en colaboración con la UCSC y el IIN-OEA. Realiza apoyos y asesorías a unidades estatales y organizaciones sociales en intervención integral con niños y niñas, e investiga en el área de intervención social y violencias contra niños y niñas.
Mónica Jeldres

Abogada y Jueza de Familia con 20 años en el Poder Judicial. Máster en tutela Judicial de derechos fundamentales en materias de niñez, con diplomados y cursos de perfeccionamiento continuo en la Academia Judicial. Ponente y expositora en seminarios nacionales e internacionales en materia de DD.HH. de la infancia. Invitada frecuente por el Congreso Nacional a dar su opinión técnica sobre proyectos de ley del área de infancia.
Lorena Contreras

Psicóloga, de la Universidad Diego Portales. Doctora en Psicología, Universidad de Buenos Aires. Máster en Necesidades y Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Universidad Autónoma de Madrid y UNICEF. Es académica e investigadora de la Universidad Diego Portales, dedicada a temas de victimología, abuso sexual infantil, maltrato infantil, violencia intrafamilia y violencia interpersonal.
Claudine Litvak

Psicóloga, Magíster en Trabajo Social y Doctora en Políticas Sociales. Con más de 20 años de experiencia en el trabajo con niñas, niños y adolescentes vulnerados en sus derechos. Experta en el diseño, implementación, evaluación y monitoreo de programas y políticas sociales dedicadas a enfrentar temáticas sociales complejas. Ha trabajado en el ámbito académico, sociedad civil y en diversas consultorías a organismos públicos y privados. Actualmente se desempeña como Jefa del Área de Desarrollo del Hogar de Cristo, habiendo liderado investigaciones en relación al sistema residencial y la necesaria perspectiva de género que éste requiere, especia
Edgardo Toro

Trabajador Social. Doctor en Ciencias Sociales Interdisciplinarias en Salud, Universidad de Edimburgo, Escocia. Profesor y Director de la Escuela de Trabajo Social Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Editor Asociado Journal Child Abuse Review, Reino Unido. Coordinador de Foro de Investigación en ESCNNA e infancias.
A partir de la sistematización de las reuniones y entrevistas con las personas expertas, las recomendaciones serán PRIORIZADAS en base a tres aspectos:
- Porcentaje de Cumplimiento: se evaluará de acuerdo al porcentaje de avance de cumplimiento de los diferentes tipos de recomendación.
- Evaluación cualitativa del cumplimiento (Nota): se evaluará el nivel de congruencia de las recomendaciones, teniendo en cuenta la caracterización y definiciones de indicadores del panel de expertas/os. Las notas van desde 0 a 7.
- Priorización: el cumplimiento de las recomendaciones tendrá una ponderación total en relación al trabajo de priorización realizado por el panel de expertas/os.
¿Cómo medir su cumplimiento?
El cumplimiento de las recomendaciones se evaluará en base a la experiencia de Vigilantes por la Infancia y lo definido por el Sistema Interamericano de Monitoreo de Recomendaciones (SIMORE) (s.f.) respecto al avance en el cumplimiento de las recomendaciones. El SIMORE es una herramienta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que permite buscar y organizar las recomendaciones hechas por el CIDH a partir de diferentes criterios de búsqueda, con el objetivo de facilitar el seguimiento de las recomendaciones por parte de los usuarios del sistema interamericano de derechos humanos.
Para conocer más sobre nuestra metodología: