Ilustración de mujer

Seguimiento

Protección del Estado

Información y Seguimiento

Boletín N° 5

Descargar boletín en pdf: boletin 5_actuaresurgente

QUINTO BOLETÍN
DICIEMBRE 2024

 

¿Quién está buscando a las niñas y adolescentes en riesgo de explotación sexual?

 

El presente boletín tiene como objetivo presentar y analizar los protocolos y dispositivos de las instituciones que tienen a cargo las tareas de búsqueda, cuando ya se han levantado situaciones de riesgo de explotación sexual.

 

Evidencia y Estadísticas:
  • De las cifras actuales, se puede proyectar que un 24% de las niñas y jóvenes ingresadas en residencias pueden estar en riesgo de explotación sexual, esto considerando la tasa más conservadora y que el 89% de las víctimas son de sexo femenino. De manera específica, para las jóvenes entre 16 y 17 años 1 de cada 3 podrían estar siendo victimizadas.
  • Por esto, podemos proyectar un aumento de casi un 6% de la tasa de victimización respecto del total de niñas y jóvenes bajo protección del Estado. Lo que no excluye de riesgo a niños y jóvenes, muy por el contrario, pues se constata falta de diagnósticos y pesquisa para abordar los riesgos para los hombres y las diversidades sexo genéricas.
Factores de Riesgo:
  • En estos casos, la primera señal de alerta son las salidas no autorizadas de las niñas, niños y adolescentes que están en residencias del Servicio Nacional de Protección Especializada o la denuncia de presunta desgracia que presentan ante carabineros, familiares o cuidadores.
  • Los programas de cuidados alternativos residenciales son en la actualidad son espacios expulsores, que no logran vincular y generar adherencia en las niñas, niños y adolescentes. Esta incapacidad de proteger se ve agravada porque el conjunto del sistema institucional mantiene puntos ciegos ante la desaparición de niñas, niños y jóvenes.
  • Las salidas no autorizadas de las residencias y la posterior desaparición de un niño, niña o adolescente bajo la protección del Estado significan una amenaza a sus derechos.
Hablemos de Soluciones:
  • Del análisis de los protocolos y dispositivos es posible diseñar un flujo, donde si cada institución conoce su marco de acción y cumple con su mandato, podríamos tener un sistema coordinado de búsqueda de niños, niñas y adolescentes bajo protección del Estado en riesgo de ESNNA.

    1. Contar con un mecanismo que ofrezca protección inmediata a niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual, para que luego de realizar la denuncia no regresen a la misma situación de riesgo, por ejemplo, volviendo a convivir con su agresor. Una buena medida son las casas protegidas o familia de acogida especializadas y de urgencia, que ante situación de riesgo permitan la separación del agresor, pues se ha constatado que las actuales residencias de protección no logran cumplir este importante objetivo.
    2. Capacitar a los actores del conjunto de las instituciones con el objetivo de dejar de normalizar las salidas no autorizadas de las niñas y adolescentes de las residencias de protección. Están en peligro y es necesario buscarlas: hay que terminar con la estigmatización y los estereotipos.
    3. Desarrollar un plan de trabajo reforzado para las niñas, niños y adolescentes cuando reingresan a la residencia, con el objetivo de recibir, contener y evitar que la situación se reitere y que el riesgo continúe.
    4. Implementar un sistema online para las evaluaciones de riesgo que realizan los equipos de las residencias. Esto reducirá la discrecionalidad y permitirá el monitoreo actualizado para que, ante situaciones de salidas no autorizadas, los equipos de las residencias actúen de manera consistente y esto pueda ser acompañado por el Servicio de Protección Especializada.
    5. Entregar a las policías la prioridad en la búsqueda de la niñez bajo protección del Estado. Es un avance reconocerlas como personas desaparecidas, que deben ser buscadas activa y preferentemente por el Estado. Sin embargo, se requiere de un mecanismo activo y prioritario para abordar las situaciones de riesgo vital.
    6. Cuando una niña o adolescente regresa a la residencia, luego de una salida no autorizada, lo primero es su protección y acogida.
    7. Es fundamental la creación de una unidad centralizada y empoderada para el seguimiento de casos que ingresen al circuito de ESNNA, con el objetivo de      acompañar y gestionar la oferta del circuito en cada caso, coordinando con el intersector y con dependencia de la Subsecretaría de la Niñez.